El debido proceso como garantía epistémica

Editorial: Atelier
ISBN: 9791387867577
Páginas: 276
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Rústica
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Septiembre 2025
Edición:

El debido proceso como garantía epistémica

Este libro analiza las tensiones entre el respeto a las garantías epistemológicas dentro del Estado Constitucional de Derecho y los excesos del poder punitivo, especialmente cuando el castigo inmediato pone en riesgo principios fundamentales como el debido proceso y la presunción de inocencia. En tal sentido, el autor reflexiona sobre cómo la presión política, social y mediática, a menudo motivada por el dolor de las presuntas víctimas, puede conducir a decisiones judiciales apresuradas que no respetan los estándares legales y constitucionales. Este fenómeno, a su vez, puede distorsionar la valoración de la prueba, poniendo en riesgo el principio fundamental de la presunción de inocencia. El autor busca evitar el castigo inmediato, que puede vulnerar las garantías epistémicas esenciales para asegurar un proceso justo, racional y fundamentado en pruebas debidamente corroboradas.

El debido proceso como garantía epistémica
Papel envío nacional
35,00 Euros
Resumen técnico
Índice
Autoría

La obra se estructura en seis capítulos que abordan temas clave como el garantismo, el constitucionalismo, las garantías epistémicas en el proceso penal, los estereotipos y el femicidio, la valoración de la prueba y el papel de la víctima en el constitucionalismo penal. A lo largo de estos capítulos, el libro propone un enfoque racional para la valoración de las pruebas, buscando evitar arbitrariedades y asegurando que las decisiones judiciales estén justificadas conforme las reglas de la sana critica.

El autor aboga por un equilibrio entre la protección de los derechos y la responsabilidad hacia la víctima, donde los jueces no se dejen llevar por la presión externa, sino que justifiquen sus decisiones bajo la prueba de los hechos. En este sentido, el libro es una invitación a reflexionar bajo el paradigma constitucional de la justicia penal.
 

ÍNDICE

A modo de prólogo

Prefacio 

Capitulo I. paradigma  del  garantismo

1.    Modelo garantista   
1.1.    La epistemología garantista   
1.2.    Convencionalismo  penal  y estricta legalidad    
1.2.1.    La  doble  dimensión  del  principio de legalidad   
1.2.2.    Exclusión de normas constitutivas y exigencia de normas regulativas    
1.2.3.    Fundamento nominalista y empirista del garantismo penal    
1.2.4.    Consecuencias garantistas fundamentales    
1.3.    Cognoscitivismo  procesal  y estricta jurisdiccionalidad    
1.4.    Garantismo y utopía liberal. Cuatro dimensiones del poder judicial    
2.    Garantía y Garantismo    
3.    La teoría de las garantías: fundamentos del garantismo constitucional    
4.    Garantías terciarias y la deuda pendiente del garantismo con las víctimas    
5.    La expansión del garantismo: hacia la efectividad universal de  los derechos fundamentales    
5.1.    Estado  actual:  debilidad  de las garantías    
5.2.    Triple  expansión  del  garantismo  (ejes de desarrollo)    
5.3.    Historia  del  constitucionalismo  como lucha social    
5.4.    Crítica  a  la  confusión  entre  derechos y garantías    
5.5.    Lagunas  primarias y secundarias    
5.6.    Crítica  al  presente:  retroceso e inefectividad    
5.7.    Técnicamente posibles y costes de la democracia y del derecho    
5.8.    Costo  del  garantismo  vs.  costo  de su ausencia    
5.9.    Paz  y  democracia  dependen  de las garantías    
6.    Garantismo procesal    

CAPITULO II. PARADIGMA DEL CONSTITUCIONALISMO GARANTISTA

SUPREMACÍA  NORMATIVA,  DERECHOS  FUNDAMENTALES  Y  LÍMITES  AL  PODER  

1.    Constitucionalismo  garantista y normativo   
1.1.    Bases  del  constitucionalismo  garantista   
2.    Breviario  del Estado Constitucional    
3.    Elemento  esencial  del Estado Constitucional    
4.    La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el modelo normativo  del Estado constitucional    
5.    La  Constitución  en  el  Estado  constitucional  de  derecho:  fuente  normativa  y  límite al poder    
6.    La Constitución: De la tradición liberal y el social al constitucionalismo racional    
7.    Estructura  normativa  y  función  garantista  de la Constitución    
8.    Supremacía,  rigidez  e  inviolabilidad  constitucional    
9.    Los  derechos  fundamentales  en  el constitucionalismo garantista    
9.1.    Naturaleza y estructura formal de los derechos fundamentales    
9.2.    Derechos fundamentales como límites supraordenados al  poder    
9.3.    Función  democrática  de  los   derechos  fundamentales    
10.    Sobre  la  reforma  de la Constitución    
10.1.    La  reforma  como  garantía democrática fundamental    

CAPITULO III. FUNDAMENTOS EPISTÉMICOS DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

EL    PROCESO  JUSTO  FRENTE  A  LA  PRISA  POR  CASTIGAR   
1.    La garantia de un proceso justo 1
1.1.    El proceso como institución constitucional autónoma
1.1.1. Ruptura con la concepción instrumental del proceso
1.1.2. Constitucionalización del derecho procesal 
1.1.3. Reconocimiento del proceso como derecho sustantivo
1.1.4. Función del juez como garante y no como gestor
1.2.    Proceso justo y debido proceso: convergencias y especificidades
1.3.    El proceso justo como garantía de efectividad de garantías
1.4.    El proceso justo como estructura de derechos: fundamentos   de   una concepción  garantista 
1.5.    La norma procesal como garantía estructural
1.6.    Universalización del modelo garantista de proceso
1.7.    La verdad procesal como verdad garantizada
2.    La garantía epistémica del debido proceso 
2.1.    Breve historiografía sobre el debido proceso
2.2.    El debido proceso como solución justa
2.3.    El debido proceso y su relación con la jurisdicción
2.4.    El debido proceso como un derecho fundamental 
2.5.    El debido proceso en el marco del garantismo constitucional    
2.5.1.    Debido  proceso  como  una  garantía  fundamental    
2.5.2.    El debido proceso como técnica de garantía: la dimensión formal  y  sustancial    
2.5.3.    El  debido  proceso  como  garantía  negativa    
2.5.4.    El  debido  proceso  como  garantía  positiva    
2.5.5.    El  debido  proceso  como  garantía  constitucional    
2.5.6.    El debido proceso como garantía general y estructural del Estado constitucional    
2.5.7.    El  debido  proceso  como  contenido  de  la  legalidad  y  la  democracia  sustancial    
2.5.8.    El debido  proceso  penal  como   garantías   complementarias (garantía  negativa y positiva)    
2.6.    El  debido  proceso  como  principio  constitucional    
2.7.    El  debido  proceso  constitucional    
2.8.    Garantías  procesales,  verdad  procesal  y  Debido  proceso    
2.9.    La triple dimensión del  debido  proceso  en  la  dogmática constitucional  boliviana    
2.9.1.    Las garantías procesales del debido proceso en la  dogmática constitucional boliviana    
2.10.    La   intrusión  del debido  proceso    
2.11.    Fundamentos epistemológicos del derecho y su concreción en  la  garantía  del  debido  proceso    
2.11.1.    Fundamentos  epistemológicos:    
2.11.2.    Epistemología y Derecho    
2.11.3.    El  garantismo  como  teoría  crítica y reconstructiva    
2.11.4.    Derechos  fundamentales  como  criterios  epistemológicos    
2.11.5.    Legalidad, legitimidad y racionalidad como dimensiones del conocimiento  jurídico    
2.11.6.    Racionalismo  jurídico  y universalismo epistémico    
2.12.    El debido proceso como garantía epistemológica: una aproximación desde el garantismo y la teoría del  conocimiento  jurídico    
2.12.1.    El debido proceso más allá de la garantía procesal: una  hipótesis  epistemológica    
2.12.2.    Garantismo y episteme: el debido proceso como condición para la verdad procesal y la garantía del  conocimiento  como  límite al poder    
2.12.3.    Epistemología, racionalidad y proceso: condiciones para  el  conocimiento  válido    
2.12.4.    La función epistémica del debido proceso: racionalidad, transparencia y control del conocimiento y control del  saber  público    
2.12.5.    Hacia una epistemología garantista del debido proceso en  el Estado constitucional    
2.12.6.    El  debido  proceso  como  garantía  epistemológica: articulación  jurídica,  cognitiva y política    
3    La garantia de la tutela jurisdiccional efectiva 
    3.1.    Derecho a la tutela efectiva de la Justicia
    3.2.    Tutela judicial efectiva mediante mecanismos alternativos de resolución de conflictos
    3.3.    Tutela judicial efectiva: Efectividad y sistema jurisdiccional eficiente 
    3.4.    El principio de celeridad como elemento de la tutela judicial efectiva
    3.4.1. Plazo razonable
4.    Presuncion de inocencia 
    4.1.    Introito 
    4.2.    Presunción de inocencia y debido proceso 
    4.3.    Presunción de inocencia ante la sociedad: Prejuicio social de culpabilidad 
    4.4.    La inconstitucionalidad de presentar en rueda de prensa a personas detenidas
4.4.1.    ¿Deben abstenerse las autoridades de presentar en ruedas de prensa a las personas que han sido detenidas? 
4.4.2.    Sobre la exposición de detenidos ante los medios de comunicación según el derecho internacional de  los  derechos  humanos    
4.4.3.    A  modo de conclusión    
4.5.    La  presunción  de  inocencia  como  garantía  constitucional    
4.6.    González Lagier y la presunción de inocencia como garantía  epistemológica  parcial    
4.7.    ¿La  presunción  de  inocencia  es  garantía  epistemológica completa?:  una  reconstrucción  analítica    
4.7.1.    La epistemología como proceso normativo de validación del  conocimiento    
4.7.2.    La presunción de inocencia como garantía epistemológica    
4.7.3.    La presunción de inocencia como garantía epistemológica completa  en  el proceso penal    
4.7.4.    La presunción de inocencia como estructura epistémica del  debido  proceso  penal    
4.7.5.    Conclusión    
4.8.    La presunción de inocencia es una regla-principio que  garantiza    
4.9.    Presunción  de  inocencia  como  regla  de  juicio    
4.10.    La presunción de inocencia como regla de juicio: Un  análisis  bajo  la  luz  del  sistema  de sana  crítica    
4.10.1.    El  papel  de  la  duda  en  el razonamiento judicial    
4.10.2.    La  racionalidad  en  la  valoración  de la prueba    
4.10.3.    La  garantía  procesal  frente  a la  arbitrariedad    
4.10.4.    La  relación  entre  la  presunción  de  inocencia y  el  sistema  de sana crítica    
4.10.5.    A  modo de conclusión    
4.11.    La   presunción   de   inocencia  como  regla de trato    
4.12.    La  presunción  de  inocencia  como  regla  probatoria    
4.13.    La presunción de inocencia en el sistema universal de  protección  de  los  derechos  humanos    
 

CAPITULO   IV.  ESTEREOTIPOS   Y   SESGOS   EN   LA   VALORACIÓN DE   LA   PRUEBA:  REFLEXIONES
  SOBRE  EL  FEMICIDIO 

1.    Introducción    
2.    Violencia de genero    
2.1.    ¿Violencia  a los hombres?    
2.2.    Violencia  contra las mujeres    
3.    A   propósito   del feminicidio  en  Bolivia    
4.    Femicidio    
5.    Feminicidio    
6.    Feminicidio  vs.  Femicidio:  Contra  el simbolismo punitivo    
6.1.    El error conceptual del «feminicidio» como responsabilidad  estatal    
7.    El proceso penal como saber-poder: verdad, autoridad y  garantías  en  el modelo garantista    
8.    Estereotipos y sesgos en la valoración de la prueba. A propósito de  la  valoración  de  la  prueba  con  perspectiva  de  genero    
8 .1 .    Sesgos     
8.2.    Sesgo  retrospectivo (hindsight bias)    
8.3.    Sesgo  de  confirmación (confirmation bias)    
8.4.    Sesgo  de  grupo  (in group bias)    
8.5.    Sesgos implícitos    
8.5.1.    Sesgos  implícitos  en  la  valoración  de la prueba    
8.6.    Medida legislativa que reduce el efecto de sesgos cognitivos    
8.7.    Estereotipos    
8.8.    Estereotipos  de  género    
8.9.    ¿Valoración  de  la  prueba  con  perspectiva de género?    
8.10.    Estereotipos  de  género  y   peligro  probatorio    
8.11.    Perspectiva  de  género:  herramienta,  no  regla  automática    
8.12.    Presunción  de  inocencia  y  terminología  neutra    
8.13.    La perspectiva de género no es una regla probatoria automática    
9.    La prueba de los hechos y la búsqueda de la verdad procesal  en  el  marco  del  sistema  de sana crítica    

CAPITULO V. EL SISTEMA DE SANA CRÍTICA COMO GARANTÍA EPISTÉMICA  EN  EL  RAZONAMIENTO PROBATORIO
 

1 .    valoraCión irraCional de la prueba: Ordalías y métodos mágicos  en  los  sistemas judiciales arcaicos»    
2 .    Tres   sistemas  antagónicos   de   valoración   de la  prueba    
2.1.    Sistema  de  prueba  legal    
2.2.    Sistema  de intima convicción   
2.3.    Sistema  de sana critica    
2.3.1.    Primera  regulación  positiva  del  sistema  de sana crítica    
3.    Sana  crítica  y  reglas de  la  sana critica    
3.1.    Sana  critica    
3.2.    Reglas  de  la sana critica    
4.    Sistema de sana crítica frente a estándares legislativos: una reflexión    
5.    La finalidad y función epistémico del sistema de sana crítica  en  la  construcción  de  la verdad procesal    
6.    Justificación y motivación probatoria en el sistema de  sana crítica racional    
6.1.    Justificación  en  el  sistema  de sana crítica:    
2.2.    Motivación  en  el  sistema  de sana crítica    

CAPITULO   VI.  LA   VÍCTIMA   EN   EL   CONCEPTO   CONSTITUCIONAL DE  LA JUSTICIA PENAL

1.    Introito    
2.    Derecho  penal    
3.    Poder  y su ejecución    
4.    Política   criminológica    
4.1.    ¿Por   qué Política  Criminológica?    
4.2.    Concepto  de Política Criminológica    
5.    Víctima  y  sistema  de justicia penal    
6.    La víctima    
7.    Presunta víctima    
8.    La  victimodogmática    
9.    Revictimización    
10.    La  dignidad de humana    
10.1.    La  dignidad  en  el  ordenamiento  constitucional    
11.    Derecho  de  daño    
12.    Reparación  a la víctima    
12.1.    Victima    
12.2.    Autor    
12.3.    Administración de justicia    
13.    A  modo de conclusión   

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

José Luis Cusi Alanoca

Jurista e investigador jurídico. Con una destacada trayectoria académica, ha publicado obras jurídicas como autor y coautor en Italia, España, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia.