
Editorial: Instituto Vasco de Derecho Procesal
ISBN: 978-87108-38-5
Depósito legal: LG D SS1481-2006
Páginas: 256
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Tapa blanca
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Enero 2007
Edición: 1ª
La motivación y racionalidad del veredicto en el derecho español y en el derecho norteamericano
En la historia del constitucionalismo democrático se ha asociado al Jurado con los principios básicos del Estado liberal. Por medio de dicha institución se expresa la soberanía popular a través de su participación en la administración de Justicia, en concreto mediante el ejercicio de jurisdicción. Corresponde al Estado, como institución creada para realizar el derecho proveer los medios jurídicos para cumplir los fines sociales del individuo. Uno de dichos poderes del Estado cuya titularidad real corresponde al pueblo, es el poder legislativo, o sea, el poder de dictar normas jurídicas. Así, la Constitución atribuye tal poder normativo a órganos muy variados (Congreso, Senado, Cámara de Diputados) y de formas diversas. De ese modo, a través del legislador, el pueblo participa en la promulgación de normas de carácter general. De igual forma, la sociedad está representada en el poder ejecutivo por aquellos funcionarios electos, y puede intervenir directa e indirectamente en los actos del poder ejecutivo.
Digital
El Jurado configurado como colegio representativo de los ciudadanos constituye pues, la intervención de la sociedad respecto del poder judicial. De esa forma, la institución, y la sociedad que representa conecta con la organización democrática del Estado.
El libro del prof. Dr. Vélez Rodríguez destaca (no sólo, pero sí sobremanera) por su metodología y hermenéutica expositiva. La doctrina en él contenida no sólo prosigue su curso juradista y antijuradista cuanto mejor aún comienza llamando la atención sobre varios extremos pero cargando el acento sobre el “carácter motivado” del veredicto del jurado.
INDICE
Abreviaturas
Introducción
PRIMERA PARTE
LA INSTITUCIÓN DEL JURADO
CAPÍTULO I
LA INSTITUCIÓN DEL JURADO EN ESPAÑA
1. Preliminar
2. Primer período del jurado español (1808-1868). El Estatuto de Bayona (1808) y la Constitución de Cádiz (1812)
2.1. El Tribunal del Jurado y los delitos de imprenta
3. Segundo periodo del Jurado español: ampliación de competencias a delitos comunes
4. Tercer período del Jurado español (1888-1936). La Ley del Jurado de 20 de abril de 1888
4.1. Características procedimentales de la Ley del Jurado de 1888
4.2. Juradismo y antijuradismo en el debate en el Congreso de los Diputados y Senado
4.3. Valoración de la Ley del Jurado 1888
5. La Ley Orgánica 5/1995 del Tribunal del Jurado. Preliminar
5.1 Derecho o deber del ciudadano: el artículo 125 de la Constitución española
5.2 Tesis del Tribunal del Jurado como derecho del justiciable
CAPÍTULO II
ACTUACIÓN DEL TRIBUNAL DEL JURADO EN ESPAÑA
1. Consideraciones preliminares
2. Competencia del Tribunal del Jurado
3. El estatuto personal de los jurados
4. Las funciones de los jurados y del Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado
4.1. Las funciones del Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado
4.1.1. Funciones previas al juicio del Magistrado Presidente del Tribunal del Jurado
4.1.2. El auto de hechos justiciables
4.1.3. Constitución del Tribunal del Jurado
4.1.4. Funciones durante el juicio del magistrado presidente del Tribunal del Jurado
4.1.5. Decisión sobre la celebración a puerta cerrada
4.1.6. Admisión de nuevas pruebas, lectura de los escritos de calificación y alegaciones preliminares
4.1.7. Suspensión del procedimiento
4.1.8. Disolución del jurado
a) La disolución anticipada
b) La disolución por conformidad de las partes
c) La disolución por desistimiento
4.1.9. Funciones del magistrado presidente del Tribunal del Jurado posteriores al juicio oral
a) Determinación del objeto del veredicto
b) El trámite de audiencia a las partes
c) Instrucciones al Jurado
d) Devolución del acta del veredicto
e) La sentencia
a ´) La sentencia en el supuesto de un veredicto absolutorio
b´) La sentencia en el supuesto de un veredicto condenatorio
CAPÍTULO III
LA INSTITUCIÓN DEL JURADO EN ESTADOS UNIDOS
1 Antecedente históricos. La época colonial
2. La competencia del Jurado norteamericano sobre “las cuestiones de derecho”
3. La configuración del Derecho constitucional al Jurado con posterioridad a la independencia
3.1. La Quinta Enmienda: la constitucionalización de la institución del gran jurado
3.2. La Sexta Enmienda: el derecho del enjuiciable a “juicio por jurado”
3.3. La Séptima Enmienda: el derecho al Jurado en procesos civiles
3.4. La constitucionalización de los derechos en Estados Unidos. Su diferencia con los modelos europeos
4. Características del derecho a juicio por jurado en procesos criminales en el derecho norteamericano. Preliminar
4.1. El papel fundamental del derecho a juicio por jurado en Estados Unidos
4.2. Sujeción al Derecho probatorio
4.3. El veredicto general o no motivado en Estados Unidos y la medida de la duda razonable
5. El modelo juradista de Estados Unidos: su función orgánica
6. El marco procesal en el que se desarrolla el proceso ante jurado. El proceso de selección de los jurados en el sistema federal norteamericano
6.1. El voir dire o proceso de desinsaculación
6.2. Los alegatos (discursos) de apertura (“opening statements”)
6.3. La práctica de las pruebas
6.4. La absolución por falta de pruebas
6.5. Los discursos de cierre (“closing statements”)
6.6. Las instrucciones [explicación de derecho] al Jurado
6.7. La deliberación y veredicto final
SEGUNDA PARTE
LA MOTIVACIÓN Y LA RACIONALIDAD DEL VEREDICTO
CAPÍTULO IV
MOTIVACIÓN DEL VEREDICTO Y MODELO DE JURADO
1. Aproximación a la idea de motivación del veredicto en la Ley del jurado española: lógica y racionalidad de la función jurisdiccional
2. Aplicación de la doctrina constitucional al marco procedimental que acoge la Ley del Jurado
3. Estructura y contenido de la sentencia
4. La motivación fáctica: su función en el proceso penal.
4.1 La motivación prevista en la Ley del Jurado
4.2 La obligación de motivar las resoluciones en el Derecho español: las exigencias constitucionales y su aplicación al veredicto del Jurado
4.2.1.El derecho a una tutela judicial efectiva
4.2.2. La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos
5. La motivación de derecho o subsunción
6. Falta de motivación y presunción de inocencia: su distinción. El recurso de apelación
6.1. Presunción de inocencia: su vulneración como fundamento tasado en artículo 846 bis c) y e) LECrim. La presunción de inocencia como derecho fundamental
6.2. El artículo 846 bis c) y e) LECrim: el pase de revista y la presunción de inocencia
7. La ausencia de motivación del veredicto: estudio de los artículos 240.1 y 5. de la ley orgánica del poder judicial. Noción general del veredicto
7.1. La ausencia de motivación en el veredicto y el principio de legalidad
7.2. La devolución del acta de votación
8. La ausencia de motivación del veredicto y la nulidad de la sentencia
9. La motivación de las resoluciones judiciales en el sistema de jurado puro. El modelo del derecho norteamericano
10. La motivación de las resoluciones judiciales en el sistema de jurado puro. El modelo del derecho español
CAPÍTULO V
LA MOTIVACIÓN DEL VEREDICTO EN LA LEY ESPAÑOLA DEL JURADO
1. La exigencia de la motivación del veredicto
2. El artículo 61.1. de la ley orgánica del tribunal del jurado: su contenido
3. El criterio de la sucinta explicación y la motivación conjunta
4. El debate sobre las líneas jurisprudenciales del Tribunal Supremo
5. La motivación del veredicto absolutorio
6. La presunción de inocencia y su efecto sobre la carga probatoria en la doctrina jurisprudencial.
7. El canon del veredicto absolutorio.
8. La absolución por duda razonable: la no desvirtuación de la presunción de inocencia
9. La absolución motivada y la aplicación del principio in dubio pro reo
10. La motivación del veredicto del jurado y la recta vía hacia el escabinado
CAPÍTULO VI
LA MOTIVACIÓN DE DE LA SENTENCIA EN LA LEY ESPAÑOLA DEL JURADO
1. La redacción de la sentencia
2. La vinculación de la sentencia con el veredicto
3. La “motivación” implícita en el acta del veredicto y los cometidos atribuidos al magistrado-presidente del Tribunal del Jurado
4. Cometidos del objeto del veredicto en la ley española del jurado
4.1 Contenido principal del objeto del veredicto
4.2. El debate doctrinal sobre la precisión del hecho delictivo
4.3. La intervención de las partes en la delimitación del veredicto
5. La estructura expositiva del objeto del veredicto
TERCERA PARTE
CAPITULO VI
HACÍA UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN NORMATIVA EN MATERIA DE PRUEBA APLICABLE A LA LEY ESPAÑOLA DEL JURADO
Apéndice: Jurisprudencia Norteamericana sobre el Jurado
Bibliografia
Enrique Vélez Rodríguez
Doctor en Derecho. Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.