Jurisprudencia comentada de las sentencias del Tribunal Supremo

Editorial: Instituto Vasco de Derecho Procesal
Volumen I
ISBN: 978-84-87108-84-6
Volumen II
ISBN: 978-84-87108-87-7
Volumen III
ISBN: 978-84-87108-89-1
Volumen IV
ISBN: 978-84-87108-90-7
Volumen V
ISBN: 978-84-943371-2-3
Páginas: 256
Dimensiones: 17cm x 24 cm
Encuadernación: Tapa dura
Idiomas: Castellano
Fecha de la edición: Julio 2015
Edición:

Jurisprudencia comentada de las sentencias del Tribunal Supremo sobre el proceso penal con Tribunal del Jurado

Estudio procesal penal de las sentencias del Tribunal Supremo sobre el Proceso Penal con Tribunal del Jurado a partir de su reinstauración en 1995.

A partir de la restauración del jurado en España en 1995 el Tribunal Supremo ha venido estableciendo una doctrina jurisprudencial en torno a los problemas que plantea la reinstauración del Tribunal del jurado en el ámbito del proceso penal. En el libro se examina la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de veredictos del jurado.

Colección 5 Volúmenes de Jurisprudencia comentada de las sentencias del Tribunal Supremo sobre el proceso penal con Tribunal del Jurado Años desde 1998 a 2005
Papel envío nacional
80,00 Euros
Colección 5 Volúmenes de Jurisprudencia comentada de las sentencias del Tribunal Supremo sobre el proceso penal con Tribunal del Jurado Años desde 1998 a 2005
Digital
60,00 Euros
Resumen técnico
Índice
Autoría

El Derecho procesal penal ha de postular que, mediante las garantías procesales que contiene se obtengan una efectiva tutela judicial de los derechos sin que en ningún caso se obtenga una efectiva tutela judicial de los derechos sin que en ningún caso se produzca indefensión. O sea, que las garantías procesales penales no se encuentran dirigidas a la "represión" cuanto más bien a la actuación autónoma de la norma procesal penal (no instrumentalizada por la inesquivable aplicación de la norma penal que conlleva la actividad represiva contenida en el CP) con arreglo a su sistema de garantías procesales y que posibilita la aplicación de una norma procesal penal sustantiva y garantista (garantismo procesal). Y, a lo que voy. El garantismo, como metodología, enseña que la norma procesal penal no tanto le ha de interesar que la represión incumba a la jurisdicción ordinaria, cuanto que la norma de Derecho procesal penal sea garantía procesal de aplicación de la norma penal. Y llego, de nuevo, a donde quería llegar. A afirmar que el Derecho procesal penal no es represor. Es -ha de ser- garantista... ... en cualquier caso no me parece abusivo afirmar que, mediante la participación ciudadana en el proceso penal, se accede a un modelo de garantismo procesal penal de indudable justificación "entre adversarios" o, permíteseme el palabro que a muchos ya sé que no gusta ni oír: adversarial. Un modelo por el que, en palabras de la "exposición de motivos" de la Ley del jurado española, se rechaza el esquema procesal penal basado en la confrontación ya que "no hay reticencia alguna al juez profesional; no se trata de instaurar una Justicia alternativa en paralelo y menos aún en contradicción a la de Jueces y Magistrados de carrera a que se refiere el artículo 122 de la Constitución -es la Constitución española, se entiende-, sino de establecer unas normas procedimentales que satisfagan al mismo tiempo y en paralelo todas las exigencias de los procesos penales con el derecho-deber de los ciudadanos a participar directamente en la función constitucional de juzgar. (Exposición de motivos de la LJ)

ÍNDICE

GARANTISMO PROCESAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA AD-MINISTRACIÓN DE JUSTICIA MEDIANTE LA INSTITUCIÓN DEL JURADO: EL MODELO ESPAÑOL. EL DERECHO PROCESAL PENAL ESPAÑOL CONCEPTUADO A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DEL GARANTISMO PROCESAL (A propósito del garantismo procesal como metodología de estudio del Derecho procesal penal)    

RELACIÓN DE PONENTES RESPECTO DE LAS SENTENCIAS OBJETO DE LAS PONENCIAS    

RELACIÓN DE PONENTES RESPECTO DE LAS MATERIAS Y PRECEPTOS DE LA LEY DEL JURADO OBJETO DE LAS PONENCIAS      

ABREVIATURAS      

ESTUDIO PROCESAL PENAL DE LOS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO RELATIVAS AL TRIBUNAL DEL JURADO


§1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE VEINTISÉIS DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 386/1998. Id Cendoj: 28079 120011998102356. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Ma-drid. Sección: 1. Nº de Recurso: 609/1997. Nº de Resolución: 48/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOAQUÍN MARTÍN CANIVELL. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: ACERCA DEL DESIDERATUM AFIR-MADO EN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA LEY DEL JURADO DE QUE SE BUSQUE LA “VERDAD” EN LA PRÁCTICA ANTE EL JURADO DE TODA LA PRUEBA. LA VALORACIÓN JURADISTA NO ES ATACABLE EN CASACIÓN. Preceptos de la ley del jurado aludidos por el Ponente: ARTICULO 46 DE LA LEY DEL JURADO    

§2. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE TREINTA DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 540/1998. Id Cendoj: 280791200 11998102341. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 2096/1997. Nº de Resolución: 84/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOSE AUGUSTO DE VEGA RUIZ. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: LA GRANDEZA DEL JURADO REQUIERE DE MAYOR METICULOSIDAD EN EL ANÁLISIS DE LA COBERTURA LEGAL QUE LO AMPARA. LA DELIMITACIÓN DEL OBJETO DEL VEREDICTO POR EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO SE CONSTITUYE EN LA CLAVE ESENCIAL DE TODO CUANTO EL JUICIO POR JURADO COMPORTA. NO ES DE EXTRAÑAR QUE EN LA PRÁCTICA JUDICIAL HALLEMOS SUPUESTOS DE DEFICIENTE DE-LIMITACIÓN DEL OBJETO DEL VEREDICTO REDACTADO POR EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO EN FORMA CONFUSA Y CONTRADICTORIA. LA ADICIÓN DE HECHOS O CALIFICACIONES JURÍDICAS FAVORABLES AL ACUSADO EN LA REDACCIÓN DEL OBJETO DEL VEREDICTO POR EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO HA DE SER RESTRICTIVA Y CONGRUENTE CON LA LÍNEA DEFENSIVA ADOPTADA. Preceptos de la ley del jurado aludidos por el Ponente: ARTÍCULO 52 DE LA LEY DEL JURADO    

§3. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE VEINTICUATRO DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 1239/1998. Id Cendoj: 28079120011998102465. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 2685/1996. Nº de Resolución: 237/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOSÉ ANTONIO MARTÍN PA-LLÍN. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: CONTRA LAS SENTENCIAS PRONUNCIADAS POR UN TRIBUNAL DE JURADO ES POSIBLE PLANTEAR RECURSO DE APELACIÓN Y ADEMÁS RECURSO DE CASACIÓN. EN RELACIÓN CON LA IDEA DE QUE EL RECURSO DE CASACIÓN NO PUEDE PROCEDER CONTRA LA SENTENCIA DEL MAGISTRADO PRE-SIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO SINO QUE TIENE QUE DIRI-GIRSE CONTRA LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. Preceptos aludidos por el Ponen-te: ARTÍCULO 847 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 1882     

§4. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ONCE DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 1652/1998. Id Cendoj: 280791 20011998103230. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 2381/1997. Nº de Resolución: 364/1998. Procedi-miento: Recurso de casación. Ponente: RAMÓN MONTERO FERNÁNDEZ-CID. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: EL JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY DEBE PREVALECER SOBRE SU CONSIDERACIÓN BIOLÓGICA PUES QUIEN REALIZA EL ENJUICIAMIENTO A TRAVÉS DE UN “PROCESO JUSTO” ES UN JUEZ PREDETERMINADO POR LA LEY EN UN ESTADO DE DERECHO. EL DESACIERTO O NO EN LA RECUSACIÓN CON CAUSA NO ORIGINA INDEFENSIÓN EN ORDEN A PLANTEAR CON POSTERIORIDAD LA RECUSACIÓN SIN CAUSA. LAS “INSTRUCCIONES” QUE HAGA EL MAGISTRADO-PRESIDENTE A LOS MIEMBROS DEL JURADO TIENEN SU CLARO PRECEDENTE EN LAS “JURY INSTRUC-TIONS” DEL DERECHO ANGLOSAJÓN. LAS INSTRUCCIONES A LOS JURADOS POR EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JU-RADO PARA QUE SE PROCEDA A LA DELIBERACIÓN Y REDACCIÓN DEL VEREDICTO CONSTITUYEN UNO DE LOS EJES CENTRALES SOBRE LOS QUE PIVOTA EL MODELO DE JURADISMO. LA INSUFICIEN-CIA DE LAS INSTRUCCIONES ES DETERMINANTE DE LA PROTESTA EN ORDEN A PLANTEAR EL CORRESPONDIENTE RECURSO. SISTEMA EN LA ADOPCIÓN DE MAYORÍAS SOBRE LOS HECHOS PROBADOS. VOTACIÓN POR LOS JURADOS SOBRE LA CULPABILIDAD O INCULPA-BILIDAD DEL ACUSADO. EL “ACTA DEL JURADO” NO ES REALMENTE UN ACTA. ES EL VEREDICTO. LA LECTURA DEL VEREDICTO POR EL JURADO CON PUBLICIDAD O SIN PUBLICIDAD. ORDEN PRECEPTIVO EN QUE SE DEBE PROCEDER A LA LECTURA DEL VEREDICTO. LA FALTA DE MOTIVACIÓN DEL VEREDICTO COMO DEFECTO RELEVANTE EN EL PROCEDIMIENTO DE DELIBERACIÓN Y VOTACIÓN DE LOS JURA-DOS. EXISTENCIA DE CAUSA QUE LES IMPIDE A LOS JURADOS EJER-CER SU COMETIDO. EN CONCRETO LA RECUSACIÓN DEL JURADO. QUEBRANTAMIENTO DE LAS NORMAS Y GARANTÍAS PROCESALES EN LOS CASOS DE NULIDAD DE ACTUACIONES BASADA EN LA ACTIVIDAD DE LOS MIEMBROS DEL JURADO BAJO VIOLENCIA O INTIMIDA-CIÓN RACIONAL Y FUNDADA DE UN MAL INMINENTE Y GRAVE. QUEBRANTAMIENTO DE NORMAS Y GARANTÍAS PROCESALES CUANDO EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO INSTRUYE INSUFICIENTEMENTE A LOS JURADOS. LA PROTESTA COMO PRESU-PUESTO DE PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO. SON VICIOS PROCESALES INVALIDANTES LA AUSENCIA DE RESPUESTA A LA EXIGENCIA DE MOTIVACIÓN DEL VEREDICTO. DIFICULTADES DE LA CASACIÓN PARA DAR COBERTURA A MOTIVOS TÍPICAMENTE JURADISTAS. Preceptos aludidos por el Ponente: ARTÍCULOS 14, 846 bis c) DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 1882, 40, 54, 61, 62 DE LA LEY DEL JURADO     

§5. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE DIECIOCHO DE MARZO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 1812/1998. Id Cendoj: 28079120011998102093. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 538/1997. Nº de Resolución: 410/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: EDUARDO MÓNER MUÑOZ. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: EL VEREDICTO HA DE EXCLUIR LAS PROPUESTAS SUBLIMINALES DE CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HE-CHOS DEL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO YA QUE LO CONVERTIRÍAN EN UN ESCABINADO. NO ORIGINA INDEFENSIÓN QUE EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO NARRE EN SU “VEREDICTO-CUESTIÓN” EN ÚLTIMO TÉRMINO LOS HECHOS ALEGADOS POR LA DEFENSA. ES APLICABLE AL PROCESO PE-NAL CON JURADO LA DOCTRINA CASACIONAL YA EXISTENTE RESPEC-TO DEL TRATAMIENTO DE LOS HECHOS NUEVOS. EL RECURSO DE CA-SACIÓN NO PUEDE PROCEDER CONTRA LA SENTENCIA DEL MAGIS-TRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO SINO QUE TIENE QUE DIRIGIRSE CONTRA LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. Preceptos aludidos por el Ponente: ARTÍCULO 847 DE LA LEY DE Enjuiciamiento criminal de 1882    

§6. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE VEINTIOCHO DE ABRIL DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 2665/1998 Id Cendoj: 28079120011998103114. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 1711/1997. Nº de Resolución: 567/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOAQUIN MARTÍN CANIVELL. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: INCLUSIÓN EN EL OBJETO DEL VEREDICTO DE HECHOS SÓLO Y EXCLUSIVAMENTE ALEGADOS POR LAS PARTES. LA PROTESTA COMO PRESUPUESTO DE PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO. Preceptos de la ley del jurado aludidos por el Ponente: ARTÍCULO 52.1 a) DE LA LEY DEL JURADO     

§7. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE TREINTA DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 3553/1998. Id Cendoj: 2807912 0011998103015. Órgano: Tribunal. Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1 Nº de Recurso: 1892/1997. Nº de Resolución: 299/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: GREGORIO GARCÍA ANCOS. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: LOS “ELEMENTOS DE CONVICCIÓN” DEL JURADO. CRITERIOS UTILIZADOS POR LOS JURADOS PARA JUSTIFI-CAR SUS “ELEMENTOS DE CONVICCIÓN”. LA MOTIVACIÓN DEL VE-REDICTO. Preceptos de la ley del jurado aludidos por el Ponente: ARTÍCULO art. 61.1. d) DE LA LEY DEL JURADO     

§8. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE OCHO DE OCTUBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 5712/1998. Id Cendoj: 280791 20011998102053. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 2059/1997. Nº de Resolución: 1187/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOSÉ JIMÉNEZ VILLAREJO. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: LOS “ELEMENTOS DE CONVICCIÓN” DE LOS JURADOS NO SON UN SUBSISTEMA DE CONVENCIMIENTO. EN EL ACTO DE LA VISTA DEL RECURSO DE APELACIÓN NO SE PUEDEN PLANTEAR MOTIVOS QUE LO JUSTIFIQUEN QUE SEAN DIFERENTES A LOS CONTENIDOS EN EL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECUR-SO. Preceptos aludidos por el Ponente: ARTÍCULOS 846 bis c) DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 1882 y 61.1. d) DE LA LEY DEL JURADO     

§9. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE VEINTISIETE DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 7101/1998. Id Cendoj: 28079120011998102674. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 521/1998. Nº de Resolución: 1458/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: ROBERTO GARCÍA-CALVO MONTIEL. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina: RECHAZO A LA TESIS DE LA VINCULACIÓN DEL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO CON EL CRITERIO DE LOS JURADOS SOBRE LOS “BENEFICIOS DE REMISIÓN CONDICIONAL DE LA PENA ASÍ COMO SOBRE LA PETICIÓN DE INDULTO”. ACREDITADOS LOS HECHOS Y LA PARTICIPACIÓN EN ELLOS DEL ACUSADO SU SUBSUNCIÓN JURÍDICA ESCAPA AL CAMPO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Preceptos de la ley del jurado aludidos por el Ponente: ARTÍCULOS 52.2., 60.3. y 63.1.  DE LA LEY DEL JURADO    

§10. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE VEINTITRÉS DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. Roj: STS 7891/1998. Id Cendoj: 28079120011998101935. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 232/1998. Nº de Resolución: 1612/1998. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOAQUÍN MARTÍN CANI-VELL. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina CUÁNDO SE CONSIDERA MOTIVADO EL VEREDICTO. Preceptos de la ley del jurado aludidos por el Ponente: ARTÍCULO 61.1.d)  DE LA LEY DEL JURADO     

§11. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE DIECIOCHO DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE. Roj: STS 1090/1999. Id Cendoj: 28079120011999102348. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 1345/1998. Nº de Resolución: 70/1999. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOSÉ JIMÉNEZ VILLAREJO. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina LA DENOMINADA “TUTELA DE LA INSTITUCIÓN DEL JURADO” DADA LA EXCESIVA AMPLITUD DE LA CONEXIDAD POR ANALOGÍA. Preceptos aludidos por el Ponente: ARTÍCU-LO 17 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 1882   

§12. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE CUATRO DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE. Roj: STS 3028/1999. Id Cendoj: 280791 20011999103326. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 887/1998. Nº de Resolución: 663/1999. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOAQUÍN MARTÍN CANIVELL. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina NO PROCEDER A LA DECLARACION DEL ACUSADO AL TERMINO DEL JUICIO PARA REPLICAR A LOS MEDIOS DE PRUEBA PRACTICADOS NO LE PRODUCE INDEFENSIÓN. Preceptos aludidos por el Ponente: ARTÍCULO 701 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL DE 1882   

§13. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE SEIS DE MAYO DE MIL NO-VECIENTOS NOVENTA Y NUEVE. Roj: STS 3098/1999. Id Cendoj: 280791200 11999103087. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal Sede: Madrid. Sec-ción: 1. Nº de Recurso: 1258/1998. Nº de Resolución: 721/1999. Procedimiento: Recurso de casación. Ponente: JOSÉ AUGUSTO DE VEGA RUIZ. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina EL ENTRECRUZAMIENTO ENTRE EL HECHO Y EL DERECHO EN EL VEREDICTO DEL JURADO. AL FISCAL NO SE LE PUEDE “DEFINIR” COMO ÓRGANO DE LA ACUSACIÓN CUANDO AL PROPIO TIEMPO SE SOSTIENE QUE PUEDE “INSTRUIR [AL ACUSADO] DE SUS DERECHOS Y DE LOS RECURSOS QUE PUEDA EJERCITAR”. JUSTIFICACIÓN DE LA DENOMINADA “APELACIÓN SUPEDITADA”    

§14. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE TREINTA Y UNO DE MAYO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE. Roj: STS 3816/1999. Id Cendoj: 28079120011999102775. Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sede: Madrid. Sección: 1. Nº de Recurso: 1303/1998. Nº de Resolución: 851/1999. Procedimiento: Recurso de casación Ponente: CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN. Tipo de Resolución: Sentencia. Doctrina EL TRIBUNAL DEL JURADO CONSTITUYE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL PREDETERMINADO POR LA LEY. NO ES UN “TRIBUNAL POPULAR”. NI EL TRIBUNAL DE JURADO ES UN “JURADO POPULAR”. EL CARÁCTER “ORDINARIO” Y NO “ESPECIAL” DEL TRIBUNAL DEL JURADO. LA CONSTITUCIÓN AN-TICIPADA DEL TRIBUNAL DEL JURADO. FUNCIONES DEL MAGISTRA-DO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO. LA CONSTITUCIÓN NO HA ATRIBUIDO LA FUNCIÓN DE JUZGAR A JURADOS INMADUROS AUGURES PENDIENTES DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS PROCE-DENTES DEL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL JURADO. POSIBILIDAD DE QUE EL MAGISTRADO PRESIDENTE FORMULE “POR SÍ” ACLARACIONES EN EL JUICIO. LAS SENTENCIAS DEL MAGISTRADO PRESI-DENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO SON DOBLEMENTE RECURRI-BLES. EL RECURSO DE CASACIÓN NO PUEDE PROCEDER CONTRA LA SENTENCIA DEL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DEL JURADO SINO QUE TIENE QUE DIRIGIRSE CONTRA LA SENTENCIA DE LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA     

...
 

Antonio María Lorca Navarrete

Antonio María Lorca Navarrete. Catedrático de Derecho Procesal por la Universidad del País Vasco/EHU. Profesor de Derecho Procesal de las Universidades de Granada, Extremadura y Salamanca. Doctor honoris causa de diversas Universidades americanas.